De Cronopios y de Famas

De los cursos que más influyeron en mi epoca universitaria (1997-2003) fueron los cursos de Literatura y Filosofía, aquí les dejo una breve reseña de una de las obras de Cortazar que mas me llamó la atención y el fenómeno literario llamado El Boom Latinoamericano del cual mi abuelo Eduardo Angulo fue gran estudioso. Mi re-encuentro de hoy con JULITO (Cortazar) fue indudablemente la cúspide mis actividades sabatinas de este 2 de Mayo en la Oficina Pachecazo! actividades que han de concluir con una maravillosa copa de pinot. Feliz Sábado “menecazos”
Tambien mas abajo le dejo el PDF de el libro para el que quiera leerse un par de historias



«Historias de cronopios y de famas» es una obra fantástica del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1962. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.

Julio Cortazar en
1980

Julio Florencio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.

Historias de cronopios y de famas
(CLICK AQUI PARA DESCARGAR PDF)

EL BOOM LATINOAMERICANO

El boom latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez, de Colombia; Julio Cortázar, de Argentina; Mario Vargas Llosa, de Perú, Miguel Ángel Asturias de Guatemala y Carlos Fuentes, de México.

Aunque estos cuatro autores, según Ángel Rama y otros estudiosos, son comercialmente el boom en sí mismo, autores anteriores como Juan Carlos Onetti, Roa Bastos o Borges renovaron su parte literaria, además de que se extendió a todo autor de calidad de esa época una vez el impacto de los anteriores propendió al interés por la zona en otros lugares. Estos icónicos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin ha escrito: «No es una exageración afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demás en la década de 1960; estas fueron, en primer lugar, la Revolución cubana y su impacto tanto en América Latina como en el tercer mundo en general; y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidieron con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971.

El éxito repentino de los autores del boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, concretamente por las editoriales de Barcelona, España. De hecho, según Frederick M. Nunn, «los novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y los auditorios de más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces, a través del exilio y el apartamiento.

El chileno José Donoso, por su parte, en Historia personal del boom, sostiene una definición que excluye al gran público y la sanción favorable de la crítica para poner el acento en un restringido pero heterogéneo grupo de obras publicadas en la década del sesenta, que dan simultánea idea de generación o movimiento y de arte poética.